lunes, 19 de agosto de 2013

BIENVENIDO A ESTE BLOG DONDE ENCONTRARAS INFORMACION VALIOSA QUE SERA DE MUCHO INTERES PARA TI, TODO LO REALCIONADO A LAS REDES HISTORIA ORIGENES Y DESARROLLO DURANTE EL TIEMPO HASTA EL DIA DE HOY Y LO QUE PODRIA VENIR EN EL FUTURO PARA TODOS LOS QUE DIA A DIA NOS ADENTRAMOS A ESTE MUNDO TAN COMPLEJO E IMPORTANTE.

 

 

Las redes y la Internet del futuro

La presente Comunicación se elaboró como preparación para la Internet del futuro. Estudia las condiciones que deben darse para mantener el dinamismo, competitividad y seguridad de Internet, examina los principales retos que tendrá que afrontar Europa en el futuro en este campo y señala posibles respuestas políticas europeas. La Comunicación también propone un Índice de eficacia de la banda ancha para evaluar la transición a la Internet de alta velocidad.

ACTO

Comunicación de la Comisión de 29 de septiembre de 2008: las redes y la Internet del futuro [COM(2008) 594 final – no publicada en el Diario Oficial].

SÍNTESIS

Internet no deja de evolucionar. No sólo será mucho más rápida gracias al desarrollo de las redes de muy alta velocidad, sino que además será cada vez más omnipresente, disponible en cualquier momento y en cualquier lugar. Esta Comunicación se puede considerar como un paso preparatorio hacia esta Internet del futuro.
Las nuevas tendencias supondrán un desafío para la economía digital
El extendido uso de la banda ancha ha cambiado la forma en que los ciudadanos utilizan Internet. Si bien a mediados de los años 90 constituía una mera fuente de información, la nueva “Web 2.0” es cada vez más participativa e interactiva gracias a avances esenciales en servicios fáciles de utilizar.
Se pueden distinguir cuatro tendencias principales:
  • Se prevé una evolución de las redes sociales para empresas que dará lugar a instrumentos de colaboración para estas (Enterprise 2.0). Este hecho, junto con la transformación del software en servicio, llevarán a una nueva generación de servicios informáticos fácilmente disponibles a la carta con unos gastos generales muy reducidos. Es lo que se conoce como la Internet de los Servicios.
  • También se producirá el auge de la Internet de los objetos, que es la conexión sin fisuras de dispositivos, sensores, objetos, etc. a través de redes fijas e inalámbricas.
  • El uso nómada a través de dispositivos portátiles transformará los modelos de organización de las empresas.
  • Se necesitará un incremento de la banda ancha como consecuencia del ingente tráfico de datos previsto.
Desafíos y respuestas
La presión de la competencia constituye el modo más eficaz de promover la migración a la banda ancha. No obstante, será esencial que Internet se mantenga abierta y los mercados de comunicaciones sigan siendo competitivos. Será preciso estimular la inversión en el acceso de banda ancha de alta velocidad dado el elevado coste de las obras de ingeniería civil necesarias, que supone un 80 % del total, así como por la incertidumbre de si los consumidores estarán dispuestos a pagar una cantidad suficiente por la obtención de servicios de banda ancha, de forma que las inversiones resulten rentables.
Una de las prioridades políticas será conseguir banda ancha para todos a un precio asequible en zonas rurales y urbanas. Esto ha llevado a la Comisión a proponer un “Índice de eficacia de la banda ancha” en su Informe de avance sobre la Estrategia de Lisboa anual. El Índice es un indicador compuesto que pone de manifiesto la necesidad de mayor velocidad, cobertura, precios asequibles, innovación, servicios de calidad y un contexto socioeconómico favorable.
También existe un problema de competencia y convergencia. Dado que la convergencia está difuminando los límites entre los mercados de las telecomunicaciones, la electrónica de consumo, los servicios de difusión y las empresas de Internet, es importante garantizar que Internet se mantenga abierta a la competencia y la innovación. También es fundamental que los consumidores dispongan de opciones reales y no se vean limitados a los mismos servicios y productos.
La arquitectura de Internet actual es insuficiente para afrontar los retos que plantean la informática nómada y la Internet de los objetos. Por lo tanto, es necesario iniciar un debate sobre el diseño y desarrollo de la Internet del futuro, ya que esta tendrá que responder a exigencias cada vez mayores de escalabilidad, movilidad, flexibilidad, seguridad, confianza y solidez.
También es fundamental preservar la privacidad y seguridad de la Internet del futuro desde una fase temprana. Para ello, la Comisión proporcionará directrices claras sobre la aplicación de la normativa en materia de protección de datos existente y una estrategia coherente para una Internet del futuro segura.
En todos estos avances no hay que olvidarel papel fundamental que desempeñan los aspectos internacionales de la política, el diálogo en materia de reglamentación y la cooperación en materia de investigación. En este sentido, la Comisión prevé publicar a finales de 2008 una Comunicación sobre la dimensión exterior de las políticas de la sociedad de la información.
Antecedentes
La política europea titulada “Superar los desequilibrios en la banda ancha” fue la primera en plantear como objetivo una conexión a Internet de alta calidad a un precio asequible para todos. Como parte de esta política, la Comisión actualizará y sintetizará las normas sobre ayuda estatal aplicables a los proyectos de banda ancha y lanzará un debate sobre el papel del servicio universal en la promoción del acceso de banda ancha para todos en otoño de 2008.
Esta Comunicación forma parte del contexto del programa de Lisboa para después de 2010. La Internet del futuro constituye una valiosa fuente de crecimiento económico para la UE, y, en consecuencia, es importante favorecer este crecimiento con un marco normativo sólido.

REDES MOVILES



Redes que incorporan inteligencia artificial, dispositivos móviles inteligentes y cada vez más poderosos en su capacidad de procesamiento, combinados ambos con aplicaciones innovadoras constituyen el futuro de las telecomunicaciones. Ya están moldeando la sociedad del futuro.

La asociación mundial de operadores móviles GSMA señala que la economía móvil generará un total de 10.5 billones de dólares como aportación al PIB mundial en términos acumulados entre 2013 y 2017, lo que daría a los Estados y gobiernos ingresos significativos a través de impuestos y otros recursos equivalentes a 2.6 billones de dólares.

El ecosistema móvil se compondrá de 9.7 mil millones de conexiones en 2017, repartidas entre 3.9 mil millones de suscriptores, que en total generarán 9.1 billones de dólares en 2017, un crecimiento de cinco por ciento promedio anual desde 2008.

Aunque los servicios de voz tradicionales mantendrán una posición relevante para el consumidor, el mayor crecimiento para los operadores se encontrará en la banda ancha móvil.

GSMA agrega que en 2017 se registrarán 5.1 mil millones de conexiones de banda ancha móvil, tras un crecimiento promedio anual de 26 por ciento en los pasados cinco años, tasa que estará determinada por la implementación de las redes LTE, que darán servicio a uno de cada cinco dispositivos.

Cifras adicionales de la asociación 4G Américas revelan que, en promedio, en América Latina los ingresos generados por los operadores por datos al segundo trimestre de 2013 eran de 28 por ciento, con una tendencia alcista.

Asimismo, en un reciente documento elaborado por Alcatel-Lucent se señala que conforme avance el desarrollo tecnológico y los usuarios tengan un mayor acceso a redes de alta velocidad, se incrementará la demanda de datos, principalmente a través de redes móviles.

En América del Norte se calcula que un usuario promedio pasará de consumir 53 a 152 megabytes (Mb) en Facebook, de 91 a 1,300 Mb (1.3 Gb) en YouTube y de 912 a 4,700 Mb (4.7 Gb) en Netflix. Estos consumos en línea generan una fuerte presión sobre la infraestructura, los modelos de negocio y los ingresos de los operadores, así como las políticas públicas y las decisiones estratégicas de las autoridades regulatorias.

Se hace evidente que la rapidez en el crecimiento de la demanda de datos entre los usuarios representa importantes retos para la desarrolladores de tecnología, fabricantes, operadores, creadores de aplicaciones y por supuesto a los Estados y gobiernos, los cuales deben proveer los recursos básicos como infraestructura o espectro radioeléctrico, y tal vez lo más importante políticas públicas que puedan ser exitosas y que permitan potenciar las posibilidades que brindan el uso de las tecnologías de la información en diversos ámbitos de la vida diaria.

Es claro que la internet ha proporcionado un ambiente o ecosistema ideal que permite a cualquier persona del planeta la compartición de sus ideas, acceder a servicios de comunicación, interactuar con personas de su interés e incluso con máquinas (Machine to Machine), pero para ello se requiere de la infraestructura y las plataformas que lo hagan posible.

La plataforma de comunicación móvil ha permitido el desarrollo de la conectividad en un ambiente de ubicuidad, es decir, poder acceder a todo tipo de servicio en línea desde cualquier dispositivo y lugar.

Asimismo, la accesibilidad a las tecnologías móviles, a través de terminales más baratas y con mayor cobertura de red, ha logrado acercar a todas las personas al uso de las NTIC por primera vez, lo que coloca a esta infraestructura como un desarrollo esencial en la búsqueda por la inclusión digital.

Derivado de dichas tendencias, la compañía proveedora de equipos de red Cisco estima que hacia 2017 el tráfico móvil global alcanzará un consumo mensual de 11.2 exabytes (1,018 bytes) o 134 exabytes (1,018 bytes) por año, equivalentes a 134 veces todo el tráfico IP generado en 2012.

Esta explosión de datos equivale a 30 billones de imágenes o tres billones de vídeos. Lo anterior significa que el tráfico sobre redes móviles crecerá a una tasa promedio anual de 66 por ciento en los próximos cinco años y muchos países en América Latina ya están preparándose para ello.
 

Consecuencia de las redes sociales


Consecuencias de las adicciones a las redes sociales



Esta adicción podría traer varias consecuencias, como por ejemplo aleja a las personas de su vida normal, causa distracciones que se producen en los centros de trabajo, tienen un impacto negativo en las habilidades cognitivas y en la salud de los individuos, y representan graves riesgos para la seguridad de datos privados de las personas.



El engaño, el acoso sexual, la pedofilia, la obscenidad, encubiertas bajo perfiles falsos o verdaderos son otras de las posibles consecuencias que esta adicción podría llegar a traer.Se podría decir que la juventud de ahora ha cambiado la vida social por una vida virtual



Por otra parte, el problema se establece en que los niños crean a través de estos espacios, identidades falsas o ficticias, lo que sin dudas causa un poco de aislamiento social y junto a eso hace que muchos jóvenes terminen esclavizados debido a la gran pérdida de tiempo.





Pienso que esto es una situación muy difícil ya que es triste saber que mas del 40% de la población mundial tiene acceso a las redes sociales y su gran mayoría sufre problemas de adicción, tan solo porque creen que eso les va a proporcionar todo lo que necesitan en la vida, pero al verdad es que eso solo les crea una vida virtual falsa que no sirve para nada en la vida.
 
 
                               


Las redes sociales se han convertido en parte de nuestra vida
En el parque, en el supermercado, en clase, en la parada del autobús, en la discoteca, en la cocina, en la cama, en un concierto, andando por calle, en el médico, en el gimnasio… El móvil viene con nosotros a todas partes. Cada vez es más frecuente ver a la gente y, más concretamente a los jóvenes, todo el día enganchados a las redes sociales y a los canales de chat: Facebook, Twitter y Whatsapp son algunos ejemplos.
Todos hemos escuchado alguna vez advertencias sobre las consecuencias que puede acarrear el uso incontrolado de las nuevas tecnologías, y es que, entre otras cosas, pueden llegar a crear adicción, y todo lo que eso conlleva: aislamiento, fracaso escolar, cambios repentinos de humor, etc. Pero, ¿cuáles son las verdaderas causas de que experimentemos esa dependencia? Las teorías son muchas, pero nosotros nos centraremos en la opción de Gustavo Entrala, experto en la materia, cofundador y CEO de la agencia 101.
Las redes sociales enganchan tanto a sus usuarios por varias razones:
  1. Permiten entablar contacto con otras personas de manera rápida y cómoda. Con dos sencillos click (uno para agregar y otro para aceptar), estaremos en la lista de amigos de la otra persona. ¿La pega?, que no suelen ser relaciones muy intensas.
  2. No hay percepción social real. En las redes sociales sólo se proyecta lo positivo, lo que nos gusta y nos hace felices: una foto tomando el sol en la playa, las cenas con los amigos, una noche de fiesta…El contenido vital  negativo no se contempla.
  3. El feedback produce una sensación muy positiva, y eso es lo que caracteriza a estos portales. Por ejemplo, a los pocos minutos de colgar algo en nuestro perfil, recibimos una respuesta o un mensaje que nos hace sentirnos reconocidos, aceptados y admirados.
  4. El uso de las redes sociales nos hace sentirnos activos. Mientras colgamos fotos, dejamos un comentario o buscamos a un conocido,  tenemos la impresión de estar ocupados.
  5. Ayuda a localizar personas con las que hace tiempo perdiste el contacto. Compañeros de colegio, amigos de la infancia y expareja suponen las búsquedas más comunes. Además, una vez entras en la red de amigos de la persona de tu interés, tienes acceso mucha información personal.
Esta claro que las redes sociales tienen múltiples usos y que si se hace un empleo responsable de ellas no tienen porqué suponer un peligro, sin embargo, debemos ser conscientes de que nuestra intimidad se reduce considerablemente en el momento en el que publicamos nuestra vida en internet. Y, recordar lo que hemos comentado en post anteriores: las tendencias de búsqueda de empleo y de contratación están cambiando, y cada vez son más los responsables de recursos humanos que se dan una vuelta por los perfiles públicos de sus candidatos.
 
 

 








Nacimiento de las Redes Sociales

1930
La Historia de las Redes Sociales comienza apróximadamente en 1930 en Londres, cuando un aparatoso "notificator" permitió a los londinenses dejar mensajes para sus amigos en tableros de mensajes "robot"



1969
El aspecto social de las nuevas tecnologías fue evolucionando especialmente "en línea" y en el cuadro de teléfono para redes móviles inalámbricas। En la década de 1950, los primeros tecnófilos comenzaron a utilizaron la telefonía para lograr comunicarse en masa y en 1969 CompuServe se convirtió en el primer servicio comercial en línea...



1978
Pasó apenas una década hasta que el Bulletin Board Systems se convirttiera en el primer "foro", o comunidad social conectados en línea.



1989 (Marzo-Agosto)
Desde 1989 a 1991 el desarrollo de la tecnología fue evolucionando en los medios de comunicación, asi es como Tim Berners-Lee comenzó a desarrollar la World Wide Web y el primer sitio web fue construido en el CERN.



1989 (Agosto)
A mediados de 1989 y a lo largo de la década de 1990, las nuevas empresas de tecnología y la globalización cambió para siempre la forma de comunicarse con la adopción masiva de los foros, búsqueda en la Web, correo electrónico y mensajes de texto. Antes que la década terminara, Google había indexado más de 60 millones de páginas y AOL Instant Messaging había llegado a casi todos los hogares de Estados Unidos.



2003
Entre 2000 y 2001, residenciales de alta velocidad de las suscripciones de acceso a Internet se duplicó , por lo que es más fácil para los consumidores a acceder a la información en la web.
Para 2002 y 2003 los usuarios comenzaron a ver el atractivo de las redes sociales, blogs y sitios como LiveJournal , Friendster.com , LinkedIn.com y Myspace.com





2004 (Febrero)
Cada año estamos viendo el surgimiento de nuevos servicios populares que nos permiten compartir nuestras vidas. Asi es como llegó Facebook y su auge en 2004



2004 (Julio)



Además del éxito de Facebook en 2004 tambien surgió YouTube con una tormenta de contenidos generados por los usuarios. De la misma forma aparecieron sitios como Digg, Reddit y Menéame, a la vez que crecían los servicios de blogging con WordPress and Blogger.

2005



2006 (Marzo)
En Marzo del año 2006, despega Twitter, y fue creciendo ampliamente hasta ser un servicio conocido por gente de todo el mundo.



2007 (Mayo)





2008
Escándaloso viral video: Un empleado de Burger King en Xenia, Ohio, se tomó un baño en el lavadero del restaurante como se puede ver en este video. Las imágenes se difundieron por MySpace y otros tantos sitios. El Comisionado para la Salud del Condado tomó cartas en el asunto e hizo que el empleado y el camarógrafo fueran despedidos. Luego Burger King declaró que esterilizaron el lavadero



2009 (Junio)
Algunos informes de prensa de EEUU especularon informando que la película "Bruno" sufrió el "efecto Twitter. El público reaccionó y la comedia tuvo un debut de $ US14.4 millones, pero al día siguiente y debido a las críticas sufrió un gran caída de día ( cayendo 39 por ciento a $ US8.8 millones). Bruno fue dirigida por el actor Sacha Baron Cohen, quien declaró en conferencia de prensa "que las denuncias de homofobia eran infundadas"



2009 (Junio)
Desde Twitter y otras diversas plataformas de Internet, tales como el sitio de fotografías Flickr o YouTube , los iraníes expresaron sus opiniones y mostraron al mundo las dimensiones de las protestas.



2009 (Julio)
Dave Carroll, un músico estadounidense que viajaba por la línea aérea United Airlines denunció que después de un vuelo encontró su guitarra"Taylor" destruida pero la empresa se negó a reembolsarle el dinero del daño। En "venganza"Caroll hizo un video y lo subió a Youtube ।La canción "United Breaks Guitars" se volvió un éxito y en pocos dias recibió mas de 4 millones de visitas, además de las ventas en iTunes Los noticieros mas importantes de Estados Unidos se hicieron eco de la noticia y todo esto provocó la caída de los accionistas de la aerolínea en $ 180 millones.



2010 (Enero)
Twitter dejó de ser sólo un fenómeno terrenal: un astronauta de la NASA envió el primer tweet desde el espacio. La actualización de la Estación Espacial dio acceso directo y personal a la Web



2010 (Febrero)
La compañía de aviones Southwes le impidió volar a Kevin Smith, un director de cine, diciendo que su peso podía poner en peligro la seguridad del avión. El director se quejó del trato recibido en varios tweets que fueron leídos por su casi 2 millones de seguidores। Tuvo tal repercusión que La aerolínea tuvo que hacer pública una disculpa.



2010 (Junio)
Twitter anunció que en La Copa del mundo y después de la victoria de Japón -3-1 sobre Dinamarca- se registró un nuevo record en cantidad de Tweets enviados por segundo (aproximadamente 3200 T.p/s)



2010 (Julio)
Facebook anunció que 500 millones de personas en todo el mundo ya estaban utilizando activamente la red social para conectar con sus amigos y demas gente que los rodeaba.



2010 (Diciembre)
La compañía PeopleBrowsr crea una nueva herramienta llamada "Reserch.ly" que sirve para buscar Tweets de mas de 100 dias



2010
Vivir en una sociedad como la de hoy en la que tenemos libertad, pero vigilados por miles de cámaras a nuestro alrededor. De ahí nace el término “Sociedad Orwelliana“. Recordemos el libro 1984 del famoso escritor y periodista, George Orwell y se entenderá mejor el término y viendo los Reality Show o "Gran Hermano" (Big Brother) nos podemos hacer una idea de lo que simboliza estar 24 horas al día siendo obvservado.



2011
El actor Charlie Sheen suma mas de un millón de seguidores en Twitter en menos de 2 dias. Su entrada en la red social llega después de que haya ingresado en rehabilitación por sus problemas con las drogas y cancelado su serie.



2011
Rebecca Black, una joven que se anima a ser cantante a pesar de no tener buena voz (todo lo contrario) lanzando"Friday". El videoclip de esta canción, ahora considerada la peor canción pop de la historia de la música, arrasa en YouTube en estos días y lleva varias semanas en el Trending Topic de Twitter.



Las redes sociales están teniendo un efecto enorme en la difusión rápida de información. Asi es como vemos ejemplos de lo sucedido, tanto con Charlie Sheen como Rebecca Black y el resto de los nombrados. Todos son testimonios del poder de aceleración viral 

Redes inalámbricas

¿Qué es una red inalámbrica?

Una red inalámbrica es, como su nombre lo indica, una red en la que dos o más terminales (por ejemplo, ordenadores portátiles, agendas electrónicas, etc.) se pueden comunicar sin la necesidad de una conexión por cable.
Con las redes inalámbricas, un usuario puede mantenerse conectado cuando se desplaza dentro de una determinada área geográfica. Por esta razón, a veces se utiliza el término "movilidad" cuando se trata este tema.
Nota:

Las redes inalámbricas se basan en un enlace que utiliza ondas electromagnética (radio e infrarrojo) en lugar de cableado estándar. Hay muchas tecnologías diferentes que se diferencian por la frecuencia de transmisión que utilizan, y el alcance y la velocidad de sus transmisiones.
Las redes inalámbricas permiten que los dispositivos remotos se conecten sin dificultad, ya se encuentren a unos metros de distancia como a varios kilómetros. Asimismo, la instalación de estas redes no requiere de ningún cambio significativo en la infraestructura existente como pasa con las redes cableadas. Tampoco hay necesidad de agujerear las paredes para pasar cables ni de instalar portacables o conectores. Esto ha hecho que el uso de esta tecnología se extienda con rapidez.
Por el otro lado, existen algunas cuestiones relacionadas con la regulación legal del espectro electromagnético. Las ondas electromagnéticas se transmiten a través de muchos dispositivos (de uso militar, científico y de aficionados), pero son propensos a las interferencias. Por esta razón, todos los países necesitan regulaciones que definan los rangos de frecuencia y la potencia de transmisión que se permite a cada categoría de uso.
Además, las ondas hertzianas no se confinan fácilmente a una superficie geográfica restringida. Por este motivo, un hacker puede, con facilidad, escuchar una red si los datos que se transmiten no están codificados. Por lo tanto, se deben tomar medidas para garantizar la privacidad de los datos que se transmiten a través de redes inalámbricas.

Categorías de redes inalámbricas


Por lo general, las redes inalámbricas se clasifican en varias categorías, de acuerdo al área geográfica desde la que el usuario se conecta a la red (denominada área de cobertura):
WPAN, WLAN, WMAN y WLAN

Redes. Topología.

Según la topología, o forma lógica, las redes pueden ser en:
  • Anillo.
  • Estrella.
  • Bus.
  • Árbol.
  • Trama.
  • Combinaciones:

  • Anillo.

    Es una de las tres principales topologías de red. Las estaciones están unidas una con otra formando un círculo por medio de un cable común. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo.
    Una variaci�n del anillo que se utiliza principalmente en redes de fibra como FDDI es el doblr anillo.
    [Principio del documento] [Índice]

    Estrella.

    Es otra de las tres principales topologías. La red se une en un único punto, normalmente con control centralizado, como un concentrador de cableado.
    [Principio del documento] [Índice]

    Bus.

    Es la tercera de las topologías principales. Las estaciones están conectadas por un �nico segmento de cable. A diferencia del anillo, el bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo.
    [Principio del documento] [Índice]

    Árbol.

    Esta estructura de red se utiliza en aplicaciones de televisión por cable, sobre la cual podr�an basarse las futuras estructuras de redes que alcancen los hogares. También se ha utilizado en aplicaciones de redes locales analógicas de banda ancha.
    [Principio del documento] [Índice]

    Trama.

    Esta estructura de red es t�pica de las WAN, pero también se puede utilizar en algunas aplicaciones de redes locales (LAN). Los nodos están conectados cada uno con todos los demás.
    [Principio del documento] [Índice]

    Combinadas.

    Cuando se estudia la red desde el punto de vista puramente f�sico aparecen las topolog�as combinadas.

    Anillo en estrella.

    .
    Esta topolog�a se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. F�sicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red es un anillo.

    Bus en estrella.

    El fin es igual a la topolog�a anterior. En este caso la red es un bus que se cablea f�sicamente como una estrella por medio de concentradores.

    Estrella jerárquica.

    Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de cocentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.

    Breve reseña sobre la evolución de las redes

    Los primeros enlaces entre ordenadores se caracterizaron por realizarse entre equipos que utilizaban idénticos sistemas operativos soportados por similar hardware y empleaban líneas de transmisión exclusivas para enlazar sólo dos elementos de la red.
    En 1964 el Departamento de Defensa de los EE.UU. pide a la agencia DARPA la realización de investigaciones con el objetivo de lograr una red de ordenadores capaz de resistir un ataque nuclear. Para el desarrollo de esta investigaciónse partió de la idea de enlazar equipos ubicados en lugares geográficos distantes, utilizando como medio de transmisión la red telefónica existente en el país y una tecnología que había surgido recientemente en Europa con el nombre de Conmutación de Paquetes. Ya en 1969 surge la primera red experimental ARPANET, en 1971 esta red la integraban 15 universidades, el MIT; y la NASA; y al otro año existían 40 sitios diferentes conectados que intercambiaban mensajes entre usuarios individuales, permitían el control de un ordenador de forma remota y el envío de largos ficheros de textos o de datos. Durante 1973 ARPANET desborda las fronteras de los EE.UU. al establecer conexiones internacionales con la “University College of London” de Inglaterra y el “Royal Radar Establishment” de Noruega.
    En esta etapa inicial de las redes, la velocidad de transmisión de información entre los ordenadores era lenta y sufrían frecuentes interrupciones. Ya avanzada la década del 70, DARPA, le encarga a la Universidad de Stanford la elaboración de protocolosque permitieran la transferencia de datos a mayor velocidad y entre diferentes tipos de redes de ordenadores.
    En 1982 estos protocolos fueron adoptados como estándar para todos los ordenadores conectados a ARPANET, lo que hizo posible el surgimiento de la red universal que existe en la actualidad bajo el nombre de Internet.
    En la década de 1980 esta red de redes conocida como la Internet fue creciendo y desarrollándose debido a que con el paso del tiempo cientos y miles de usuarios, fueron conectando sus ordenadores.



    Historia de las Redes de Computadoras

    BIENVENIDO A ESTE BLOG DONDE ENCONTRARAS INFORMACION VALIOSA QUE SERA DE MUCHO INTERES PARA TI, TODO LO REALCIONADO A LAS REDES HISTORIA ORIGENES Y DESARROLLO DURANTE EL TIEMPO HASTA EL DIA DE HOY Y LO QUE PODRIA VENIR EN EL FUTURO PARA TODOS LOS QUE DIA A DIA NOS ADENTRAMOS A ESTE MUNDO TAN COMPLEJO E IMPORTANTE.
          
  • La historia de la red se puede remontar al principio del siglo XIX. El primer intento de establecer una red amplia estable de comunicaciones, q abarcara al menos un territorio nacional.



  • Se produjo en Suesia y Francia a principios del siglo XIX estos primeros sistemas se denominaban como telégrafo óptico y consistían en torres, similares a los molinos, con una serie de brazos o bien persianas.



  • Estos brazos o persianas codifican la información por su distintas posiciones. Estas redes permanecieron hasta mediados del siglo XIX, cuando fueron sustituidas por el telégrafo posterior mente, la red telegráfica y la red telefónica fueron los principales medios de transmisión de datos a nivel mundial.



  • La primera red telefónica se estableció a los alrededores de Boston.



  • Las primeras redes construidas permitieron la comunicasion entre una computadora central y terminales remotas, se utilizaron lineas telefónicas, ya que estas permitan un translado rápido y económico de los datos.


  • Posteriormente, se introdujeron equipos de respuesta automática que hicieron posible el uso de redes telefónicas publicas computadas para realizar las conexiones entre las terminales y la computadora.


  • Se utilizan procedimientos y protocolos ya existentes para establecer la comunicacion y se incorporaron moduladores y de moduladores para que una ve establecido el canal físico, fuera posible transformar las señales digitales en analogías adecuadas para la transición por medio de un módem.


  • Los primeros intents de transmitir información digital se remontan a principios de los 60, con los sistemas de tiempo compartido ofresidos por empresas cómo General Electric y Tymeshare.


  • Estas "redes" solamente ofrecían una conexion de tipo cliente-servidor.


  • En 1969 se creo la red ARPANET, que fue cresiendo asta conectar ns 100 ordenadores a principios de los anos 80.


  • Dieron un enfoque de redes privadas compuesto de lineas y consentradores locales o remotos q usan una topologia de estrella.


  • A principios de los 70 surgen las primeras redes de trasmision de datos. Que permite la comunicacion entre computadoras y grupos de terminales, ya que dependiendo del grad de similitud entre computadoras es posible permitir que compartan recursos en mayor o menor grado.