BIENVENIDO A ESTE BLOG DONDE ENCONTRARAS INFORMACION VALIOSA QUE SERA DE MUCHO INTERES PARA TI, TODO LO REALCIONADO A LAS REDES HISTORIA ORIGENES Y DESARROLLO DURANTE EL TIEMPO HASTA EL DIA DE HOY Y LO QUE PODRIA VENIR EN EL FUTURO PARA TODOS LOS QUE DIA A DIA NOS ADENTRAMOS A ESTE MUNDO TAN COMPLEJO E IMPORTANTE.
Las redes y la Internet del futuro
La presente Comunicación se elaboró como preparación para la Internet del futuro. Estudia las condiciones que deben darse para mantener el dinamismo, competitividad y seguridad de Internet, examina los principales retos que tendrá que afrontar Europa en el futuro en este campo y señala posibles respuestas políticas europeas. La Comunicación también propone un Índice de eficacia de la banda ancha para evaluar la transición a la Internet de alta velocidad.
ACTO
Comunicación de la Comisión de 29 de septiembre de 2008: las redes y la Internet del futuro [COM(2008) 594 final
SÍNTESIS
Internet no deja de evolucionar. No sólo será mucho más rápida gracias al desarrollo de las redes de muy alta velocidad, sino que además será cada vez más omnipresente, disponible en cualquier momento y en cualquier lugar. Esta Comunicación se puede considerar como un paso preparatorio hacia esta Internet del futuro.Las nuevas tendencias supondrán un desafío para la economía digital
El extendido uso de la banda ancha ha cambiado la forma en que los ciudadanos utilizan Internet. Si bien a mediados de los años 90 constituía una mera fuente de información, la nueva “Web 2.0” es cada vez más participativa e interactiva gracias a avances esenciales en servicios fáciles de utilizar.
Se pueden distinguir cuatro tendencias principales:
- Se prevé una evolución de las redes sociales para empresas que dará lugar a instrumentos de colaboración para estas (Enterprise 2.0). Este hecho, junto con la transformación del software en servicio, llevarán a una nueva generación de servicios informáticos fácilmente disponibles a la carta con unos gastos generales muy reducidos. Es lo que se conoce como la Internet de los Servicios.
- También se producirá el auge de la Internet de los objetos, que es la conexión sin fisuras de dispositivos, sensores, objetos, etc. a través de redes fijas e inalámbricas.
- El uso nómada a través de dispositivos portátiles transformará los modelos de organización de las empresas.
- Se necesitará un incremento de la banda ancha como consecuencia del ingente tráfico de datos previsto.
La presión de la competencia constituye el modo más eficaz de promover la migración a la banda ancha. No obstante, será esencial que Internet se mantenga abierta y los mercados de comunicaciones sigan siendo competitivos. Será preciso estimular la inversión en el acceso de banda ancha de alta velocidad dado el elevado coste de las obras de ingeniería civil necesarias, que supone un 80 % del total, así como por la incertidumbre de si los consumidores estarán dispuestos a pagar una cantidad suficiente por la obtención de servicios de banda ancha, de forma que las inversiones resulten rentables.
Una de las prioridades políticas será conseguir banda ancha para todos a un precio asequible en zonas rurales y urbanas. Esto ha llevado a la Comisión a proponer un “Índice de eficacia de la banda ancha” en su Informe de avance sobre la Estrategia de Lisboa anual. El Índice es un indicador compuesto que pone de manifiesto la necesidad de mayor velocidad, cobertura, precios asequibles, innovación, servicios de calidad y un contexto socioeconómico favorable.
También existe un problema de competencia y convergencia. Dado que la convergencia está difuminando los límites entre los mercados de las telecomunicaciones, la electrónica de consumo, los servicios de difusión y las empresas de Internet, es importante garantizar que Internet se mantenga abierta a la competencia y la innovación. También es fundamental que los consumidores dispongan de opciones reales y no se vean limitados a los mismos servicios y productos.
La arquitectura de Internet actual es insuficiente para afrontar los retos que plantean la informática nómada y la Internet de los objetos. Por lo tanto, es necesario iniciar un debate sobre el diseño y desarrollo de la Internet del futuro, ya que esta tendrá que responder a exigencias cada vez mayores de escalabilidad, movilidad, flexibilidad, seguridad, confianza y solidez.
También es fundamental preservar la privacidad y seguridad de la Internet del futuro desde una fase temprana. Para ello, la Comisión proporcionará directrices claras sobre la aplicación de la normativa en materia de protección de datos existente y una estrategia coherente para una Internet del futuro segura.
En todos estos avances no hay que olvidarel papel fundamental que desempeñan los aspectos internacionales de la política, el diálogo en materia de reglamentación y la cooperación en materia de investigación. En este sentido, la Comisión prevé publicar a finales de 2008 una Comunicación sobre la dimensión exterior de las políticas de la sociedad de la información.
Antecedentes
La política europea titulada “Superar los desequilibrios en la banda ancha” fue la primera en plantear como objetivo una conexión a Internet de alta calidad a un precio asequible para todos. Como parte de esta política, la Comisión actualizará y sintetizará las normas sobre ayuda estatal aplicables a los proyectos de banda ancha y lanzará un debate sobre el papel del servicio universal en la promoción del acceso de banda ancha para todos en otoño de 2008.
Esta Comunicación forma parte del contexto del programa de Lisboa para después de 2010. La Internet del futuro constituye una valiosa fuente de crecimiento económico para la UE, y, en consecuencia, es importante favorecer este crecimiento con un marco normativo sólido.
REDES MOVILES
Redes que incorporan inteligencia artificial, dispositivos móviles inteligentes y cada vez más poderosos en su capacidad de procesamiento, combinados ambos con aplicaciones innovadoras constituyen el futuro de las telecomunicaciones. Ya están moldeando la sociedad del futuro.
La asociación mundial de operadores móviles GSMA señala que la economía móvil generará un total de 10.5 billones de dólares como aportación al PIB mundial en términos acumulados entre 2013 y 2017, lo que daría a los Estados y gobiernos ingresos significativos a través de impuestos y otros recursos equivalentes a 2.6 billones de dólares.
El ecosistema móvil se compondrá de 9.7 mil millones de conexiones en 2017, repartidas entre 3.9 mil millones de suscriptores, que en total generarán 9.1 billones de dólares en 2017, un crecimiento de cinco por ciento promedio anual desde 2008.
Aunque los servicios de voz tradicionales mantendrán una posición relevante para el consumidor, el mayor crecimiento para los operadores se encontrará en la banda ancha móvil.
GSMA agrega que en 2017 se registrarán 5.1 mil millones de conexiones de banda ancha móvil, tras un crecimiento promedio anual de 26 por ciento en los pasados cinco años, tasa que estará determinada por la implementación de las redes LTE, que darán servicio a uno de cada cinco dispositivos.
Cifras adicionales de la asociación 4G Américas revelan que, en promedio, en América Latina los ingresos generados por los operadores por datos al segundo trimestre de 2013 eran de 28 por ciento, con una tendencia alcista.
Asimismo, en un reciente documento elaborado por Alcatel-Lucent se señala que conforme avance el desarrollo tecnológico y los usuarios tengan un mayor acceso a redes de alta velocidad, se incrementará la demanda de datos, principalmente a través de redes móviles.
En América del Norte se calcula que un usuario promedio pasará de consumir 53 a 152 megabytes (Mb) en Facebook, de 91 a 1,300 Mb (1.3 Gb) en YouTube y de 912 a 4,700 Mb (4.7 Gb) en Netflix. Estos consumos en línea generan una fuerte presión sobre la infraestructura, los modelos de negocio y los ingresos de los operadores, así como las políticas públicas y las decisiones estratégicas de las autoridades regulatorias.
Se hace evidente que la rapidez en el crecimiento de la demanda de datos entre los usuarios representa importantes retos para la desarrolladores de tecnología, fabricantes, operadores, creadores de aplicaciones y por supuesto a los Estados y gobiernos, los cuales deben proveer los recursos básicos como infraestructura o espectro radioeléctrico, y tal vez lo más importante políticas públicas que puedan ser exitosas y que permitan potenciar las posibilidades que brindan el uso de las tecnologías de la información en diversos ámbitos de la vida diaria.
Es claro que la internet ha proporcionado un ambiente o ecosistema ideal que permite a cualquier persona del planeta la compartición de sus ideas, acceder a servicios de comunicación, interactuar con personas de su interés e incluso con máquinas (Machine to Machine), pero para ello se requiere de la infraestructura y las plataformas que lo hagan posible.
La plataforma de comunicación móvil ha permitido el desarrollo de la conectividad en un ambiente de ubicuidad, es decir, poder acceder a todo tipo de servicio en línea desde cualquier dispositivo y lugar.
Asimismo, la accesibilidad a las tecnologías móviles, a través de terminales más baratas y con mayor cobertura de red, ha logrado acercar a todas las personas al uso de las NTIC por primera vez, lo que coloca a esta infraestructura como un desarrollo esencial en la búsqueda por la inclusión digital.
Derivado de dichas tendencias, la compañía proveedora de equipos de red Cisco estima que hacia 2017 el tráfico móvil global alcanzará un consumo mensual de 11.2 exabytes (1,018 bytes) o 134 exabytes (1,018 bytes) por año, equivalentes a 134 veces todo el tráfico IP generado en 2012.
Esta explosión de datos equivale a 30 billones de imágenes o tres billones de vídeos. Lo anterior significa que el tráfico sobre redes móviles crecerá a una tasa promedio anual de 66 por ciento en los próximos cinco años y muchos países en América Latina ya están preparándose para ello.